Vicente Huerta
Nace en Llíria (Valencia) y empieza sus estudios musicales a los cinco años. Se forma en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores Agustín Sánchez y Juan Alós. Posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y finalizó sus estudios en el Royale Conservatoire de Música de Bruselas con los profesores T. Adamopoulos y Agustín León Ara, obteniendo los máximos galardones y el Primer premio de Virtuosismo con “La plus grand distinction ” Ganador del Primer premio en los concursos “Martínez Baguena”, “ Ciudad de Soria “ y “ Gyenes “ . Ha colaborado con artistas de fama mundial como Yehudi Menuhin, Jorge Bolet, ivry Gitlys, Nobuko Imai, etc. Como solista ha colaborado con directores de La talla de R.Janssens, L.Dewez , Max Bragado , James Ross, E.García, J.L.García, Meir Minski, G.A.Noseda, Boguslaw Madey, Michael Thomas, Robert Jansens, L Dewez, Henri Adams, Odón Alonso, Álvaro Albiach. En el ámbito de la música de cámara, ha formado parte en distintas Formaciones,colaborando con los más prestigiosos artistas del mundo. Ha sido profesor de violín en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid durante cinco años, cosechando sus alumnos, los más importantes Premios en los principales concursos internacionales; Sibelius, Tchaikovsky, Tokio, Reina Elisabeth, Wieniawsky, Tibor Varga, etc. Es invitado con asiduidad en las principales orquestas jóvenes españolas; EGO, OJA, OJRM y JONDE. Ha participado como profesor en las universidades, UE, UV,y la VIU. Su interpretación como violín solista para la BSO de la película “La piel que habito” de Pedro Almodóvar, compuesta por Alberto Iglesias, obtuvo el premio “Goya” a la mejor Banda Sonora Original en 2012.
Javier Martínez Campos
Nacido en Valencia en 1989, estudió las especialidades de violonchelo (con el profesor Iagoba Fanlo) y de composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, continuando su formación de Master of Music y Konzertexam en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf (Alemania) con Gregor Horsch (solista de la Royal Concertgebouw Orchestra) y en la Fundación Louis Vuitton (París) con Gautier Capuçon. Asimismo, está en posesión del Máster en «Creación e Interpretación Musical» por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), del Máster en Music Management y del título de «Técnico en Gestión de la Industria Musical» por la Universidad Europea Miguel de Cervantes – IGECA y realiza un Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Como intérprete, ha sido Ayuda de Solista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao entre 2015-2019, academista de la Mahler Chamber Orchestra y de la Düsseldorfer Symphoniker, miembro de la European Union Youth Orchestra, Orquesta Juvenil Iberoamericana, Joven Orquesta Nacional de España, Netherlands Jugend Orchestra y de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, y ha colaborado con agrupaciones como la Duisburger Philharmoniker, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Beethoven Orchester Bonn, Kammeroper Köln, Banda Municipal de Bilbao, etc.
Ha sido galardonado con 30 premios internacionales de composición e interpretación, entre los que destacan el IX Premio de Composición Musical para Orquesta “Andrés Gaos” (A Coruña 2011), “II Internationaler Knopf Wettbewerb” der Anton Rubinstein Akademie (Alemania), el 1º premio en el IV Concorso Internazionale di Composizioni “Cittá di Sinnai” (Italia 2012), ganador del “II Premio Talento Joven de la Comunidad Valenciana” Levante-EMV/Bankia (2014), o el 2º premio en el «Gaetano Amadeo Prize 2021» (Italia).
Como compositor ha recibido encargos de la Orquesta y Coro Nacionales de España, el INAEM, la JONDE y el Ministerio de Cultura y Educación, Fundación SGAE/AEOS – Orquesta Sinfónica de Bilbao, L’Orchestre Parfum (París) o BilbaoMusika, entre otros. Sus obras se han interpretado en España, EEUU, Colombia, Francia, Japón, Corea del Sur, Alemania, Suiza, Austria, o Reino Unido, por solistas y agrupaciones como las Orquestas Sinfónicas de RTVE, Bilbao, Galicia, Euskadi, Seongnam Philharmonic Orchestra, Arizona Philharmonic, las Bandas Municipales de Madrid, Valencia, Bilbao, Castellón, Albacete, Almería, University of North Carolina Wind Ensemble, etc.
Sus composiciones están publicadas por editoriales como Ediciones Tot per l’aire, Scomegna Edizioni Musicali (Italia), Gérard Billaudot Éditeur (Francia), Piles, OmnesBands, DASÍ-Flautas Ediciones, SB Edicions y JMC Ediciones.
Actualmente es Violonchelo Ayuda de Solista de la Orquesta Nacional de España y compositor.
Iván Balaguer Zarzo
Iván Balaguer Zarzo es uno de los músicos valencianos más reconocidos de su generación. Este violonchelista, primer violonchelo de la OV, se formó en el Conservatorio de Valencia y más tarde el Royal Northern Collage of Music de Manchester.
En las clases de E. Vasallo, R. Kirshbaum y postgrado con K. Georgian. También ha tenido clases con B. Pergamenschikov, H. Schiff, M. Maisky y Lluis Claret.
Tras un breve periodo profesional con la Orquesta FIlarmónica de la BBC, se traslada a Valencia a ocupar el puesto de Solista de la Orquesta Sinfónica de Valencia hasta la actualidad.
Cabe destacar su carrera concertística internacional, habiendo actuado en los teatros y festivales más importantes de Europa. Con directores como Matthew Willys, Pablo Rus, Yaron Traub, Ramón Tebar y Cristobal Soler.
Como profesor ha sido invitado a distintos cursos en Alemania (Schlesvig Holstein, Seeheim Juggenheim), Gran Bretaña (Huddersfield, Keele University West Midlands) y por su puesto, en España.
Con la Orquesta de Valencia ha interpretado como solista el Concierto de E.Walton, el Doble Concierto de Brahms y Schelomo de E.Bloch.
Su violonchelo es un Nicola du París de 1792.
Josep Trescolí
Nace en l’Alcúdia, (Valencia) donde comienza a despertar la música gracias a su padre. Se forma en el conservatorio Perfecto García Chornet, conservatorio superior Joaquin Rodrigo de valencia, Universität für Musik und Darstellende Kunst Wien y en la Universität für Musik und Darstellende en Gratz con los maestros, Maria Martí, Inma García, María Mircheva, Elena Solanes, Wolfgang Herzer y Florián Kit.
Paralelamente a su formación a recibido clases de los maestros Mariano Garcia, François Jacottet, Marçal Cervera, Damian Martinez, Mikhail Millman, Susana Stephanovich, Charles Tunner, Christofhe Coin, Andy Ackerman, Helmut Deutsch, Vasko Vassilev, Stefan Schilli, Charles Andre Linale, Lluis Claret y Asier Polo.
Ha colaborado con diversas orquestas y agrupaciones instrumentales como la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana (JORVAL), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), Orquesta Municipal de Valencia, Grup Instrumental de Valencia, Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, Orquesta Reina Sofía, Orquesta Sinfónica de Madrid, octeto iberico, Aleph Camerata junto con el violinista Vicente Huerta, Moises Sánchez, grupo Mixtour, Kammart ensamble , Orquesta Sinfónica de Barcelona y nacional de Cataluña, Orquesta de la comunidad Valenciana ( Les Arts).
Ha sido galardonado en varios concursos entre los que destacan: Tercer premio en el Concurso Florián de Ocampo de Zamora, 2002; Segundo premio en la modalidad de música de cámara en el concurso permanente de juventudes musicales de España celebrado en Bilbao, 2003, con el Triskell Trío (violín, cello y piano). Premio especial a la mejor interpretación de música española en el Concurso Internacional Villa de Llanes de Asturias, 2004. Primer premio en el Concurso Ciudad de Xàtiva, Febrero 2005. Segundo premio en el Concurso JME Vinaroz con el Triskell Trío. Tercer premio en el Concurso Ciudad de Lucena con el Triskell Trío, 2005.
Es miembro fundador del duo con el pianista Victor Trescolí, Triskell Trío y del Alart Quartet. Profesor de la Cátedra de Música de Cámara del Conservatorio Superior «Oscar Esplá» de Alicante durante 2004/2006.
Profesor en el Màster universitario en interpretación e investigación musical ( VIU ).
En la actualidad es ayuda de solista de la Orquesta Nacional de España. Fundador del Trío Elián y miembro de Modus Project.
Carlos Montesinos Defez
Inicia los estudios musicales a la temprana edad de 5 años de la mano de su padre. Licenciado en la especialidad de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música de Aragón bajo la cátedra de Ángel Luis Quintana.
Después de este periodo comienza su introducción a la interpretación historicista participando en cursos con profesores como Jaap Ter Linden o Lina Tur. En 2009 continúa sus estudios en la Escola Superior de Música de Catalunya siendo alumno de Arnau Tomas realizando el Curso de Formación Continuada y también comienza sus estudios superiores de violonchelo histórico como alumno de Bruno Cocset y Emmanuel Balssa licenciándose en 2012. Paralelamente, compagina sus estudios de violonchelo en la Jeune Orchestre Atlantique de Saintes (Francia) donde realiza la Formación Superior especializada en la interpretación historicista sobre repertorio clásico y romántico, bajo la tutela de Hilary Metzger.
En 2011 es becado por Tafelmusik Baroque Institute de Toronto (Canada). Durante los años 2013 y 2015 reside en Ginebra (Suiza), donde cursa Máster en Diplome Soloist de la Haute Ecole de Musique de Geneve, al mismo tiempo que realiza recitales a violonchelo solo y música de cámara por toda la geografía española, europea y sudamericana, colaborando con diferentes ensembles nacionales e internacionales.
Ha sido profesor de violonchelo en el Conservatorio Municipal de Música de Zaragoza.
En la actualidad es director artístico de los cursos de música de CheraMusical que se organizan en Chera (Valencia) en las especialidades de violín, violonchelo y flauta. Desde 2020 forma parte del comité artístico y producción del Festival Lux Bella de Valencia. Es miembro fundador de Favola D’Argo (Portugal), Academia de las Luces y Cabanilles Consort y recientemente ha grabado su primer CD bajo el sello Brilliant Classics de dúos y sonatas para violonchelo y bajo continuo del compositor italiano G.B. Cirri con su grupo Breaking Bass Ensemble. Compagina su actividad musical con los estudios de luthería y toca con un violonchelo M. Gadda (1987).
Ángel Luis Quintana
Nació en Las Palmas de Gran Canaria donde comenzó sus estudios musicales con los maestros Rafael Jáimez y José Antonio García.
Continuó su formación en Madrid con el maestro Enrique Correa.
Ha participado en lecciones magistrales con E. Arizcuren Jr., M. Rostropovich e I. Monighetti, P. Farulli y M. Gulyas en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Cuenta con numerosos galardones: primer premio Ciudad de Albacete, segundo premio Juventudes Musicales en 1983 y primer premio del Concurso Permanente en 1984, Premio Luis Colemán (Santiago de Compostela) y premio de Interpretación Musical de la Dirección General de Música y Teatro.
Ha sido solista de la Orquesta de RTVE y de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, profesor del Conservatorio de Guadalajara y profesor asistente de la Cátedra de Violonchelo Sony dirigida por Frans Helmerson, Escuela Reina Sofía.
En noviembre de 1999 participó en las sesiones, lecciones magistrales y conciertos de la «Bachannalia 99», Universidad de Cincinnati.
Desde el verano de 2013 a 2018 formó parte del Claustro de Profesores de Música en Compostela.
Hasta 2024 ha sido solista de la Orquesta Nacional de España, de la Orquesta de Cámara de Canarias, profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias y profesor invitado del Conservatorio de Rotterdam.
Participa regularmente en los más prestigiosos ciclos de música de cámara (Auditorio Nacional, Fundación J. March, Caja Madrid Barcelona, Centro Cultural Conde Duque, Círculo Bellas Artes de Madrid, Festival de Música Contemporánea de Alicante, etc.).
Es solista con algunas de las más importantes orquestas, colabora habitualmente con Plural Ensemble, Zarabanda y Camerata Sa Nostra, grupos con los que ha realizado giras internacionales. Con Plural Ensemble ha participado en los festivales A tempo (Caracas), Estrasburgo o Presences 2000 (París); con Zarabanda ha viajado por Europa y EE.UU. y con el Ensemble de Madrid asistió al Festival de Música Contemporánea de Dublín, 2006.
El sello discográfico La Ventana Azul ha editado su primer CD, Requiebros. Con Manuel Guillén (violín) y Miguel Ituarte (piano) ha grabado la obra completa de Beethoven para Vía Digital.
Es Artista Asociado al Quantum Ensemble, formación residente del Auditorio de Tenerife y solista de la Orquesta de Cámara de Canarias.
Junto a los flautistas Charina Quintana y Giovani Mugnuolo forma recientemente el Altilia Ensemble y con Corrado Bolsi y Gisella Curtolo la agrupación MusicaAperta. Toca un instrumento J. Guadagnini “ Il Soldato “ de 1800, cedido por la FUNDACIÓN COLUMBUS.
Dimas Moreno Montoro
Dimas Moreno Montoro, exprime su pasión por el violonchelo en diversos ámbitos, el interpretativo y el pedagógico.
Formado como violonchelista en el Conservatorio Superior de. Música de València y la Hogechool voor de Kunsten de Utrecht en Holanda, entre sus maestros más influyentes destacan Alejandro Abad, Elías Arizcuren Jr, Jeroen den Herder, Lenian Benjamins y Ángel Luis Quintana.
Titulado Superior en Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música de València y Máster en Estética y Creatividad Musical por la Universitat de València.
Galardonado con los primeros premios del II Concurs Nacional de Joves Intèrprets de Xàtiva y del II Concurso de violonchelo “Ciudad de Toledo”.
Ha actuado en prestigiosos auditorios y festivales musicales con agrupaciones como la Orquesta Filarmónica de Madrid, la Real Filharmonia de Galicia y la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, actuando en las principales salas de conciertos de toda España y bajo la batuta de importantes directores como Maximiano Valdés, Salvador Mas, Adrian Leaper o Helmuth Rilling con quienes ha realizado grabaciones para los sellos discográficos ASV i Hänsler.
Con una visión global de la música, Dimas Moreno Montoro, se adentra tanto en el campo de la música de cámara como en el de la música contemporánea, o en el de la música antigua, actuando en los más importantes festivales. Ha sido miembro fundador de la orquesta Valencia Original Art, especializada en el repertorio barroco y clásico con instrumentos de época bajo la dirección de Barry Sargent o la formación Capilla Hispánica especializada en el repertorio barroco hispano y latino-americano que recientemente ha rescatado una serie de piezas inéditas para fagot y bajo continuo de la Real Capilla de Madrid.
Especialmente intensa es su actividad en el ámbito de la docencia. Invitado por numerosos conservatorios del territorio español a impartir cursos de violonchelo así como del ámbito internacional como el Edward Said National Conservatory of Music de la Universidad de Birzeit en Pales9na, Turku Arts Academy en Finlandia, el Conservatorio di Musica “G. Tartini” de Trieste, el Conservatorio di Musica Santa Cecilia de Roma, el Conservatorio di Musica “F. Cilea” di Reggio di Calabria en Italia, la Ionian University of Music de Corfú en Grècia o la University of Music and Performing Arts de Mannheim en Alemania, entre otros.
Recientemente ha publicado su método de iniciación al violonchelo “El Joc de la Corda” editado por la editorial GTEMusica.
Ha sido profesor del Conservatorio Profesional de Música de Guadalajara, del Conservatori Professional de Música “José Manuel Izquierdo” de Catarroja, Conservatori Professional de Música de València i del Conservatori Superior de Música “Salvador Seguí” de Castelló. En la actualidad ocupa plaza de cátedra de violonchelo del Conservatori Superior de Música “Joaquin Rodrigo” de València.